Repositorio Digital Patrimonio Documental y Bibliográfico

El Sueño de la Bicicleta

Mario Laserna

Sobre la colección

Conmemorando el centenario del natalicio de un visionario destacado en la historia de Colombia, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes se enorgullece en rendir homenaje a la vida y legado de Mario Laserna Pinzón. Su nombre trasciende el tiempo, recordándonos el profundo impacto que tuvo en la educación superior y en la construcción de una institución icónica que perdura hasta nuestros días.

En 1948, cuando Mario Laserna Pinzón era un joven de 25 años con un sueño audaz, dio forma a lo que llamó el "Sueño de la bicicleta". Un anhelo arraigado en la independencia de la educación, sin afiliaciones políticas ni religiosas. Este sueño se materializó en la creación de la Universidad de los Andes el 16 de noviembre de ese año, un hito que marcó el comienzo de una institución académica que ha sobresalido en el panorama educativo de Colombia y más allá.

La determinación de Laserna llevó a la formación de una Junta Consultiva, compuesta por destacadas personalidades nacionales e internacionales, como el escritor estadounidense Thornton Wilder, el matemático John von Neumann y el físico alemán Albert Einstein. A través de sus conexiones y esfuerzos incansables, logró forjar un camino sólido para la universidad. Su visión trascendió las fronteras de Colombia, y su legado continúa inspirando a generaciones de estudiantes y académicos.

A lo largo de su vida, Mario Laserna Pinzón desempeñó una serie de roles notables, desde su tiempo como rector de la Universidad de los Andes en 1953, hasta sus funciones como concejal en Bogotá e Ibagué, director de medios como La República, embajador de Francia y Austria y senador. Su búsqueda incansable del conocimiento lo llevó a obtener títulos académicos en Filosofía tanto en Estados Unidos como en Alemania. Su contribución al país, tanto en el ámbito educativo como diplomático, fue reconocida con la Gran Cruz de Boyacá en 2003, otorgada por el entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez.

Hoy, en el siglo XXI, recordamos y celebramos a este hombre excepcional en el centenario de su natalicio. A través de esta colección digital que rinde tributo a Mario Laserna Pinzón, un visionario cuyo sueño de transformar la educación y el futuro sigue inspirándonos. Su legado perdura en la Universidad de los Andes, que continúa siendo un faro de conocimiento y excelencia, guiando a las generaciones venideras hacia un futuro prometedor.

La colección Digital

Esta colección digital pretende divulgar piezas documentales, hemerográficas y bibliográficas que den cuenta de la vida y obra de Mario Laserna, especialmente de su carácter prolífico y polifacético y de sus importantes contribuciones a nivel educativo, científico, filosófico, político y científico, entre otros.

En especial, se destaca la publicación de el Diario vespertino “El Mercurio” dirigido por Mario Laserna Pinzón y Pedro Gómez Valderrama, que circuló entre 1955 y 1956, cubriendo el vacío de información que dejaba la clausura de los dos diarios nacionales más importantes (El Tiempo y El Espectador).

Por otro lado, encontramos publicaciones y documentos que dan cuenta de la producción académica e intelectual de Laserna: libros, ensayos, conferencias, discursos, informes, entre otros. Todos con diversas coberturas temáticas, producidos entre 1955 y 2004.

Diario vespertino El Mercurio

La investigación de “El Mercurio” tuvo un doble objetivo: por un lado, determinar las principales temáticas que atendió el periódico; y, por otro lado, identificar a los colaboradores que participaron durante su existencia. Por esa razón, los registros de la colección “El Sueño de la bicicleta – Mario Laserna” correspondientes al periódico se realizaron de manera individual, describiendo uno a uno los cien números del título, y se acompañan de un índice de todas las secciones y artículo que fueron firmados y de los reportajes y artículos preparados exclusivamente para “El Mercurio”. Además, la descripción del órgano de prensa incluye el análisis de las secciones o apartados que fueron empleados por los directores del periódico (Mario Laserna Pinzón y Pedro Gómez Valderrama) y su equipo de redacción (Rafael A. Ricardo, gerente; Miguel Arbeláez, subdirector; José Font Castro, jefe de redacción y Pedro Pablo González, encargado de la sección de avisos) para dar cuenta del devenir de la publicación y de las principales problemáticas políticas, culturales, ambientales y económicas nacionales e inclusive internacionales, como serían el “Barómetro” y “Señores directores”, siendo este último un espacio dedicado principalmente a la reproducción de correspondencia dirigida a el periódico.

En el análisis del periódico también se destacan las principales noticias departamentales y nacionales atendidas por “El Mercurio”, al igual que el cubrimiento que se hizo de la Guerra Fría y del debate sobre las pruebas y la construcción de armas atómicas. El último elemento, diferencial y relevante del trabajo de descripción del periódico se vinculó con el rescate e identificación de las principales piezas gráficas (fotografías, caricaturas, foto reportajes, grafodramas e ilustraciones) que se usaron en “El Mercurio”. Para eso, en el campo “Apartado gráfico” se rescatan los diversos tipos de los materiales gráficos y sus autores, entre los que se destacan Hernán Merino Puerta y Peter Aldor, un ingeniero mecánico y dibujante húngaro, que fue un férreo anticomunista.

El ejercicio de recuperación de los colaboradores del periódico dejó como resultado la identificación de algunas mujeres articulistas y periodistas, entre las que se encuentran Alicia Lobo-Guerrero de Iriarte, Josefina Mendoza y Emilia Pardo Umaña.

Consulte todos los números del Diario vespertino El Mercurio

Producción Académica e intelectual

Dentro de la producción académica e intelectual de Laserna, se destacan sus escritos de carácter político e ideológico, que datan, en su mayoría, de la década del sesenta. Entre ellos, se encuentran en esta colección: Estado fuerte o caudillo (1961, 1968), ¿La revolución para qué? y otros ensayos (1966), Estado consenso y democracia (1966) e Individuo y sociedad (1969). En ellos, se plantean sus planteamientos en torno al Estado, la democracia liberal, las luchas partidistas, las clases dirigentes y, en general, sobre los problemas de la sociedad colombiana, así como sus reflexiones para solucionarlos.

Asimismo, encontramos dos escritos que, además de matices políticos, presentan análisis de historia comparada e historia global, especialmente enfocados en Europa, y posiblemente derivados de su trabajo como diplomático. Se trata de un informe enviado al ministerio de Relaciones Exteriores titulado Europa, la casa común … ¿pero de quién? (1989) y el ensayo ¿De la pax soviética a la pax europea? (c. 1990). En ellos, recopila sus percepciones sobre la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín, la Perestroika, la Comunidad Europea, las relaciones diplomáticas y económicas con Europa Central, las relaciones entre Oriente y Occidente, entre otros.

Por otro lado, tenemos sus reflexiones filosóficas, especialmente, aquellas que indagan el pensamiento Kantiano, la filosofía moderna, la Ilustración, la ciencia, las matemáticas y la geometría, entre otros tópicos. En esa línea, tenemos su tesis doctoral en filosofía, en la Universidad de Berlín, Klassenlogik und formale Einteilung der Wissenschaft (Lógica de clases y la división formal de la ciencia), presentada en 1963; Reflexiones sobre la revolución científica del siglo XVII (2003) y La crítica de la razón pura, metalenguaje de la ciencia (2004).

Finalmente, vale la pena destacar que se integran en esta colección algunos Discursos, pronunciados por Laserna, sobre la educación universitaria en Colombia. Estos recogen sus pensamientos acerca de la renovación del concepto de universidad; el rol de la Universidad y el conocimiento en la sociedad colombiana; la importancia de estimular la relación y compromiso con la vida colectiva y los problemas del país; la investigación; la importancia de las relaciones con instituciones nacionales e internacionales, privadas y públicas; la necesidad de la educación técnica y el humanismo; y, en sus discursos de la década del noventa, la reflexión sobre el posible rol de las universidades frente a los cambios del mundo, tales como la globalización, las dinámicas económicas, el cambio climático, entre otros. Muchas de ellas, discusiones y reflexiones que no han perdido vigencia.

Créditos

Coordinación y gestión de la colección: Juan Pablo Siza Ramírez y Diana Farley Rodríguez Muñoz

Investigación de los recursos: Rocío del Pilar Garzón Vargas, Lorena P. González Zuluaga, Gina Catherine León Cabrera y Cristian Salamanca Arévalo

EXPLORAR LA COLECCIÓN

Piezas

PIEZAS DESTACADAS